dilluns, 27 de desembre del 2010

Triple homenaje a Miguel Hernández

Miquel Hernández

Se acaba el año de Miguel Hernández y no he podido disfrutar apenas de los eventos que se han organizado para celebrarlo.
Llegué a Miguel Hernández por un camino lento pero dulce e intimo. Puse mi primer paso en la infancia en la voz de mi madre que solía recitar de memoría con orgullo y fuerza los versos “Andaluces de Jaén, aceituneros altivos”. Aún no sabía quién había escrito esos versos ni el sentido que escondían. Me adentré un poco más en la adolescencia cuando con pudor y a escondidas escuchaba discos de Serrat y me sobrecogía la “Elegia”. El paso definitivo vino de la televisión, como niña de la generación de la tele que soy, gracias a una miniserie protagonizada por Liberto Raval y Sílvia Abasca. Allí descubrí la vida del poeta, del pastor que escribe poemas en lo alto de un cerro, de su amigo muerto, de la vida en Madrid de un muchacho humilde relacionándose con la intelectualidad privilegiad a irrepetible de la época. Lorca, Neruda. De la guerra, del poeta que anima a las tropas, del compromiso político, de la responsabilidad con su tiempo. Y de la cárcel y el abandono, y la añoranza de su mujer y su hijo. Y de su muerte. A partir de conocer su vida, me lancé a leer todos sus poemas que de pronto adquirían nuevo sentido, nuevas emociones, nuevos sentimientos. Desde entonces ya no he abandonado ese camino que me liga a Miguel.
Y sin embargo, posiblemente el vinculo con Miguel que más me emociona llegó hace apenas unos meses de la mano de un doble homenaje que me abrío la puerta a nuevos descubrimientos y nuevas emociones. Es un triángulo lírico e intimo perfecto.
El año pasado la cantante Mayte Martín puso voz a los poemas del poeta malagueño Manuel Alcántara. Entre ellos, un poema titulado “A Miguel Hernández”.

Al final de ese doble homenaje estaba Miguel Hernández, pero en el camino descubrí la poesía melancólica, sencilla, nostálgica de Manuel Alcantára con la que conecté enseguida y que se me ancló por dentro. Y me llegó todavía con más profundidad la voz clara y luminosa del flamenco de Mayte Martín que ya apreciaba antes pero que con este disco me dejó completamente deslumbrada. Aquí podéis ver el vídeo.

Es una canción de tres estrofas. Sencilla y limpia. Como ellos tres. Tres pequeñas estrofas que evocan tanto. Evocan la infancia en la oscuridad, la ignorancia y el olvido en que el Franquismo sumió a los grandes de nuestra literatura. No se podía saber nada de Miguel Hernández, era mejor que no se conociera su existencia, su muerte, su vida, sus poemas. De Miguel, de Federico y de tantos otros. Tal vez pensaban que así con el tiempo y la ignorancia, la gente acabaria olvidando que existieron y nunca más recitarían sus versos.

“no sabía que Miguel
muriera de España y cárcel
no se podía saber

… era yo un niño en el parque.

Bajó del penal al aire
Un rebaño de palabras
Estaban llenas de sangre
… era yo un niño en la playa

A aquellos montes de Málaga
Tiraron todos sus versos
Y sus penas y sus cabras"

dissabte, 25 de desembre del 2010

comunicación interna, una práctica que interesa

Creo que ya he confesado por escrito en alguna ocasión que la inteligencia práctica no es una de mis virtudes. Aunque trabajo por modificar esa característica mia, más porque “me conviene” que por deseo. Mi interior se rebela contra esa recomendación exterior que no cree necesaria. ¿Por qué cambiar cuando ya somos felices así? Porque conviene, y convenir se me antoja un verbo ruin y mezquino. El alma se echa a temblar cuando alguien, o uno mismo, arroja ese verbo como una claudicación. Y aún así, hay parcelas de mi vida que se resisten a rendirse ante lo que me conviene. Ese conflicto interior lo he resuelto de la manera más salomónica posible, repartiendo mis actividades entre lo que me interesa y lo que me conviene. No niego que esta dualidad no me cause en ocasiones un desquiciamiento y agotamiento vital, pero lo que me conviene me permite avanzar en la vida exterior y lo que me interesa me permite crecer y disfrutar en la vida interior.
De esta manera, cuando el inglés es la lengua imprescindible para moderse por el mundo y tener una carrera profesional … mi mente no práctica disfruta estudiando francés e italiano, e incluso en una época esperanto. Y luego te despiertas un día y ves que como te has quedado entretenida jugando en un campo de flores, la comitiva ha seguido avanzando a su paso militar y ahora tienes que echar una carrera (o ponerte intensamente a recuperar el inglés) para alcanzarlos. De la misma manera, cuando lo más conveniente era realizar estudios que complementaran mi formación en comunicación, yo me dedicaba a consultar el programa de estudios de antropología o literatura comparada. Y cuando hay tantos manuales de comunicación por leer que me ayudarían a mejorar en mi trabajo, yo miro de reojo los libros de poesia o de viajes.

Y de igual forma cuando lo que se valora en este sector es dedicarse al márqueting o la comunicación externa porque da beneficios económicos o visibilidad respectiviamente, yo me entusiasmo con la comunicación interna, una herramienta devaluada y poco considerada por las organizaciones y la sociedad en general. Se la considera una disciplina menor, poco importante, el objetivo perfecto a la hora de recortar recursos, de no destinar atención… y sin embargo yo estoy convencida que es uno de los pilares de la existencia de una organización.

De los muchos argumentos que justifican la importancia de la comunicación interna en una organización hay dos que claros que deberían convencer al más excéptico. Invertir en comunicación interna aporta altos beneficios, tanto económicos como de imagen.

¿En qué me baso para afirmar esto?
- La comunicación interna favorece que los trabajadores/es estén motivados, satisfechos, implicados en el proyecto empresarial. Y esto se traduce en ideas innovadoras, mejores resultados, mayor rendimiento … y por lo tanto, optimización de recursos. Si produces más y mejor, sin duda la empresa se beneficia.
- Nos gastamos tanto dinero en dar una imagen fantástica a la sociedad, de convencer al público que nos compre, que se haga nuestro fan, que se acuerde de nosotros … y nos olvidamos que el primer y más potente instrumento de imagen de una compañía o institución es su personal. La sonrisa de la persona que te recibe al entrar por la puerta, la eficiente atención telefónica, el interés del vendedor en la tienda puede el elmento que te convenza para adquirir un producto o sevicio, para recomendar tu marca a sus conocidos. Y esas actitudes dependen de que existan trabajadores satisfechos, motivados y contentos. Quieres llegar a un público grande y tus trabajadores son los primeros portavoces de la empresa. Lo que ellos opinen y expliquen de tu empresa a su familia, amigos y conocidos se reproducirá exponencialmente.

Por lo tanto, en vez del papel marginal que se le atorga normalmente considerándola como la que se dedica a entretener y hacer perder el tiempo a los trabajodres, debería tener un papel estratégico dentro de una compañía, estar más valorada y evidentemente contar con mayores apoyos y recursos.

Y es que a veces coinciden los intereses con lo que conviene.

divendres, 24 de desembre del 2010

De periodistes emprenedors i periodistes multitasca i la vida desquiciant

Estan sent un mes de desembre molt intens laboral i personalment. Moltes jornades que organitzar, molts canvis, malentesos, projectes, reptes, un sopar de Nadal amb 700 persones, un concurs de fotos, veure la llum amb el màster, enganxada a les xarxes socials, les obligatòries quedades de Nadal amb tants grups d’amics diferents, articles de feminasonline, regals d’amics invisibles infinits, exàmens d’italià, un pianista en l’oceà, molts esdeveniments interessants que no et vols perdre. Estressant, col•lapsant però com diria la meva mare “és culpa teva perquè tu et busques fer tantes coses, si estiguessis quieta una estona...”. Un d’aquells dimarts d’infart terribles, agreujat amb la pluja, un partit del Barça a les 20 que no deixava avançar l’autobús, sms de feina a les 11 de la nit i un sopar d’amics amb notícies tan impactants com nous amants, nous fills, noves ruptures, nova vida de jubilada... vaig trobar un moment per assistir a una nova edició del BCNMediaLab. Era un dia terrible però no m’ho volia perdre perquè ja vaig faltar a la primera edició. El tema: periodistes emprenedors. D’això en sabem una mica. He estat emprenedora dues vegades i estic satisfeta del resultat però un va ser un projecte efímer i l’altre és un projecte que encara és maquíssim però que no hem aconseguit finançar econòmicament.
Els convidats eren Christian De Angelis que ha posat en marxa el web especialitzat en moda Modaes després d’uns anys d’insatisfacció econòmica a Expansión. De Angelis va assegurar que “la moda sembla divertida però nosaltres ho enfoquem de del punt de vista més avorrit possible”. He aquí un ganxo motivador sense complexes! De Angelis va recordar que un emprenedor ha de ser molt polifacètic: ha de saber de CSS, HTML, IVA, contractes amb proveïdors....
A continuació, i quan la sirena infernal d’algun desaprensiu boicotejador de la sala ho permetia, vam escoltar l’experiència del Valentín San Juan que venia de Catalunya Ràdio i ha creat un nou format híbrid entre xarxasocial, televisió, ràdio, música en directe. El Vistinovist.
I finalment, els emprenedors de la meva facultat (UAB) que tenen el portal Patatabrava per estudiants universitaris de tot Espanya que van recordar en la línia del Christian “al final l’última cosa que fas és fer de periodista, t’acabes agafant a escriure un mail com la darrera quota del periodisme”. Els companys de patatabrava.com van recordar que “per guanyar-nos la vida en aquest món haurem de ser uns periodistes multitasca o homeorquestra”. Precisament un dels temes sobre els que es va debatre un dia després a la secció del 10encomunicació de l’ESCACC a la què també assistir. És evident que és un tema que està preocupant i angoixant a la professió.
A la jornada de l’ESCACC alguns defensaven que era molt enriquidor per un professional saber fer de tot. Hi estic d’acord. Jo sóc la primera entusiasta a aprendre a fer alguna cosa nova. Però tinc la sensació que les empreses s’aprofiten d’aquest sentiment per reduir costos. Per què contractar a 4 professionals si hi ha un pringat que pot fer 4 tasques diferents a l’hora? Així un periodista va a cobrir una informació, l’escriu, fa un vídeo, una foto, ho penja a Internet, fa un twit del tema.... és énriquidor sí però té els seus perills. Un és que com treballes en un sentit d’amplitud (obres els braços cap als costats per tocar totes les tecles sobre un tema), això t’impedeix treballar el tema en profunditat. Ets més versàtil, però tot acaba sent precari, superficial i mai pots dedicar-hi reflexió a un tema. L’altra perill és l’angoixa per haver de fer-ho tot que no només t’impedeix concentrar-te un una sola cosa per fer-la bé sinó que a més provoca molt estrés perquè a més l’autoexigència fa que vulguis fer bé les 10 coses a l’hora que has de fer. Està bé ser versàtil i polifacètic però a vegades tinc la sensació que la multitasca ens acabarà desquiciant. Com aquest desembre desquiciador.
I acabo tornat als emprenedors. Dissabte vam fer el sopar de comiat a unes companyes de feminasonline.com que no es desvinculen del projecte però que marxen a iniciar una nova aventura a Anglaterra i Irlanda. Vam fer balanç d’aquests tres anys juntes, del què hem construït, de la satisfacció d’haver creat una comunitat de dones, d’haver elaborat continguts de qualitat per un públic específic però interessant, i d’haver creat uns lligams d’amistat dels què ens sentim molt orgulloses. Independentment que el projecte hagi donat diners o no. L’aportació personal i professional que hem assolit ja ha valgut la pena.

dijous, 23 de desembre del 2010

Artículo sobre "Ir a vivir juntos", cómo encajarse en la convivencia

Uno de los temas de conversación más habituales en los últimos 2 o 3 años entre mi círculo de amigas se centra en los problemas de convivencia en pareja. Seguramente porque todas rozamos la trentena, edad en la que en mi ambiente se está iniciando la vida adulta y de pareja estable, y porque la mayoría somos mujeres independientes, profesionales, que hemos llevado hasta ahora el control de nuestra vida. Y de pronto nos encontramos con un conflicto inesperado entre las manos: cómo negociar mi espacio con el otro después de vivir solas, cómo gestionar los horarios acostumbradas a hacer lo que nos venía en gana, cómo me he convertido en una obsesa de la limpieza el orden, por qué tengo que dar cuentas de lo que gasto, cómo me exaspera que alguien haga las cosas diferentes a como las hago yo, cómo me estoy convirtiendo en mi madre o me paso todo el día riñendo a alguien. Todo un repertorio de situaciones similares y lugares comunes sobre los roles masculinos y femeninos que siempre intentamos tomarnos con buen humor...aunque también he visto desequilibrar el peso de una balanza a la hora de romper una pareja. Pensé que si todas las féminas que conozco habían pasado o estaban pasando por este proceso y lo vivían de forma muy similar, valía la pena recoger sus impresiones y aprendizajes en un artículo que ilustrara ese momento de incertidumbre y descubrimiento, propio y del otro. Un mosaico de experiencias en el que casi todas participaron con entusiasmo y que no pude recoger por la falta de espacio. Porque mis amigas me parecen todas ejemplares estupendos de la mujer de mi tiempo y por mis años de escuchadora oficial de problemas de pareja. Y por supuesto, me documente con algunos manuales y libros que aportaran el contrapunto profesional y un poco de luz para las que se iban a enfrentar en breve.

dijous, 2 de desembre del 2010

“El millor máster en ciberperiodisme és passar-se dues setmanes mirant la web de la BBC”

La setmana passada vaig assistir a una interessant conferència del professor Ramon Salvatierra sobre tècniques de redacció a Internet, en el marc de les jornades 10 en Comunicació organitzades per l’ESCACC.
El conferenciant va començar preguntant a una audiència formada per periodistes de mitjans com El Periódico, La Vanguardia BarcelonaTV, TV3 o Com Ràdio, si té algun sentit parlar de “redacció periodística a Internet al 2010”? Per respondre a aquesta qüestió, Salvatierra es va remetre a l’origen etimològic de Regidere/reagere que vol dir “compilar, posar en ordre”, per assegurar que la ciberedacció és precisament “posar en ordre elements multimèdia”.
Després de definir els diferents tipus de llenguatge multimèdia existents actualment (text, so, imatge) i anticipar els què vindran (tàctils, olfactius, del gust), va recordar que tots aquests ingredients que estem utilitzant a Internet ja existien en altres formats. Així em va robar el cor quan va posar com a exemple d’hipertext el llibre Rayuela de Julio Cortázar, un dels llibres més importants en la meva vida i que té la peculiaritat que es pot llegir de diferent forma: del capítol 1 al 155 en l’ordre lògic de qualsevol llibre, o seguint un “tablero de dirección” que proposa un altre ordre alternant capítols.
Síntaxi i estructura de la redacció a Internet
A continuació, va passar a analitzar com es poden organitzar tots aquests ingredients a Internet. Segons Salvatierra amb la Síntaxis, es a dir, amb yuxtaposició que és el que fas el 98% de les vegades reunint elements que consumim independentment; per coordinació, amb un missatge unitari amb diferents elements; subordinació, on fan per exemple al web de TV3 on el més important és el vídeo i el text només complementa.
Quant a l’estructura, Salvatierra va proposar passar de la tradicional “Pirámide invertida” a la notícia digital. És a dir:
- passar del titular al titular-enlace
- Del lead al Lead-teaser (amb 400 notícies en portada)
- Del cos al cos+enllaços
- I afegir l’apartat de comentaris (que sovint és el que més atrau de les notícies on line)
I com exemple va posar els comentaris acreditats que recull la BBC en les seves notícies.
Sobre el titular va recordar que és necessaris posar paraules clau com marques, noms, topònims, substantius especialitzats, dates, noms propis, tot allò que buscarà la gent als cercadors per trobar el teu article. A més, va recordar que a Internet s’ha de fer una triple titulació:
- Una per la homepage que sigui cautivadora i ben encaixada en la maqueta
- Per xarxes socials i microblogs (és a dir, que tingui 100 caracters per deixar 40 per escriure)
- Per la pàgina de notícies amb paraules clau i va recordar que les majors visites arriben en les 36 hores posteriors a la seva publicació.
El ciberperiodisme està en l’adolescència
Sobre llibres d’estil en redacció a Internet, Salvatierra va recomanar “Los géneros en la redacción ciberperiodística”.
A continuació es va obrir un debat amb els assistents on van sortir qüestions com el dubte de si es demana més polivalència als periodistes joves que als veterans. A aquesta dicotomia entre ““ jóvenes tecnólogos y viejunos tecnófobos”, Salvatierra va assegurar que el motiu és perquè els periodistes joves són més inexperts, menys contestataris, estan més desprotegits i segurament són més acomodats.
També va haver-hi debat sobre la longitud de les peces a Internet. “Passar del paper al digital és com passar del 2D a 3D, té una tercera dimensió que és la profunditat que guanyes amb l’hipertext”, va assegurar Salvatierra.
El conferenciat també va criticar que no s’estan creant continguts periodístics digitals sinó que “s’està bolcant informació”. Per això, va assegurar que “estem en un moment d’adolescència del periodisme digital”. I per assolir la maduresa, va recomanar: “el millor màster en ciberperiodisme és passar una hora al dia mirant la web de la BBC”.

dissabte, 6 de novembre del 2010

Conferencia de Manuel Castells sobre “Comunicació i Poder”

El pasado miércoles asistimos en el CitiLab de Cornellà a la presentación del libro “Comunicación y poder” de Manuel Castells, publicado en catalán por la editorial UOC. Castells cumplió de sobras con las expectativas creadas en torno a una conferencia que prometía aportarnos elementos de reflexión y análisis sobre el panorama político y mediático actual. La conferencia se centro en apuntar los ejes principales de su libro, generándonos un deseo tremendo de leer el libro que nos reclama desde hace meses desde la estantería, llamada a la que la presión del día a día nos impide a atender.

Las relaciones de poder
Castells empezó explicando como las “relaciones de poder son el código fuente de lo que ocurre en el conjunto de la sociedad”, pilar sobre el que se sustenta la tesis de su libro que asegura que “el poder se construye en torno al control de la información y la comunicación”. Es por eso, que las relaciones de poder se juegan en la mentes de las personas (donde organizamos nuestro pensamiento). Según Castells, las relaciones de poder pueden ser
- coercitivas
- persuasivas, que tiene que ver con la capacidad de influenciar (y para ejemplarizarlo habló del dinero que ha generado en la sociedad la idea de que el dinero es lo más importante en el mundo, pero no deberíamos olvidar que se trata de eso, de una idea, no de una realidad).

Respecto a estas dos formas de poder, Castells destacó que “un poder que se basa sólo en la capacidad de coerción es débil porque no debería tener que reprimir”. De hecho, explicó que el poder fundamental en la Historia ha sido el persuasivo a través de formas como la religión o la ideología.

A partir de esta idea, Castells sugirió analizar los procesos en los que se forman ideas, opiniones, que se dan en el ámbito de la comunicación. Por lo tanto, “el poder se forma en el espacio de comunicación y así las transformación de los procesos de comunicación transforman las relaciones de poder”.

El escándalo como lenguaje de la política

Según Castells, la idea anterior se traduce en que “para el conjunto de la sociedad, los líderes, programas o ideas políticas que no están en los medios de comunicación no existen”. En este sentido, me hizo pensar en las posibilidades que están barajando algunos expertos que los partidos de extrema derecha obtengan alguna representación al Parlamento de Catalunya en las próximas elecciones. Al margen que seguramente sería una representación mínima, sólo por el hecho de estar en el Parlamento les daría una presencia mediática que les permitiría difundir a la sociedad sus ideas y posturas, que hasta ahora tienen un conocimiento marginal y residual. Eso es lo que da más miedo.
Castells continuó diciendo que esta situación ha provocado la mediatización del lenguaje político que se traduce en mensajes sencillos y directos donde “el mejor mensaje es una imagen”. Así, “el contenido de los mensajes no es tan importante como la confianza del portavoz del mensaje”. Es decir, el mensajero es más importante que el mensaje.
Lo más preocupante de esta afirmación es que como recordó Castells, un mensaje negativo tiene 50 veces más impacto que uno positivo, porque así destruimos la confianza (o imagen) de los oponentes. Si además se gana confianza pues mejor pero no es tan importante. Al recordar esta idea me ha venido claramente a la cabeza la escena del programa Polonia de esta semana donde el personaje que representa a Rajoy explica cuál es su estrategia política. Y coge una silla se sienta. Y explica que esa es su estrategia política, no hacer nada (ni ofrecer un programa ni soluciones a la crisis, ni propuestas), sólo sentarse a esperar.

Castells aseguró que esta situación ha llevado a la política del escándalo, que no siempre llevan a la caída del líder pero sí que provocan dos situaciones:
- la saturación de escándalos por parte de la sociedad
- la sensación de que como todo el mundo tiene escándalos, al menos se elije al que nos cae mejor.

Así según Castells, Bill Clinton acabó su mandato con los índices de popularidad más altos que había tenido nunca un presidente americano porque “es un mentiroso, pero es simpático”. Claro que como explicó Castells, un porcentaje muy bajo de votantes demócratas (los que tenían un sentido de la ética y los valores más elevado) se desplazó hacia los republicanos. Un porcentaje tan insignificante que no perdonó las mentiras de Clinto, pero lo suficientemente crucial para unas elecciones que recordemos se resolvieron por un margen escaso en el sospechoso recuento de Florida. Y todos sabemos cómo cambió el mundo después de aquel resultado. Lo que no sabemos es cómo sería hoy el mundo si no hubiera ganado Bush.

El conferenciante también puso el ejemplo en que imagino que la mayoría estábamos pensando: Berlusconi, que fue elevado al poder político como repuesta de la población a la corrupción generalizada. Así según Castells, los italianos piensan “como la politica es una buja, elijo al más simpático”. También he pensado alguna vez que los italianos no castigan a su presidente y lo votan una vez tras otras aunque el mundo se indigna con sus salidas de tono recurrentes (esta semana contra los homosexuales) porque Berlusconi es una marca que representa unos valores con los que los que alguna parte de los italianos se identifican (el machote, el furbi, el simpático, la picaresca).

El resultado de todos esos escándalos ha conseguido, según Castells, erosionar la confianza en la clase política. Pero es que según Castells “un partido moderno no puede funcionar sin financiación ilegal porque hay un desfase entre la financiación pública y los gastos de los partidos”. Precisamente una idea que ha apuntado Artur Mas esta semana en referencia a la implicación de CiU en el cas Palau.

La esperanza de la tecnología: el contrapoder de la gente

Ante todo este panorama tan negativo, Castells acabó la conferencia con una luz de esperanza. O más que una luz, una explosión casi cegadora. Las explosión de las redes horizontales de comunicación que ha permitido el nacimiento de un contrapoder. Esto ha ampliado los grados de libertad puesto que existe la posibilidad de que los ciudadanos construyan la información y se movilicen de forma autónoma. Así por ejemplo Castells explicó que se han generado los movimientos ecológicos o los movimientos antiglobación que ha logrado una gran repercusión. O las “comunidades insurgentes espontáneas” que son “formas de movilización de indignación” y que pueden provocar cambios políticos como fue el caso del sábado 13 de marzo de 2004.

En este sentido, Castells puso como gran paradigma la campaña de Obama que generó la mayor recaudación financiera de las campañas americanas sin romper la ley electoral. Concretamente 700 millones de dólares recaudados en cantidades de unos 200 dólares pero entre tres millones y medio de donantes. El 62% de las cuales se hicieron por Internet. Es cierto que los resultados de esta semana en Estados Unidos parecen indicar que los americanos están perdiendo la confianza en OBama pero es que Castells recordó que el Tea Party está haciendo la misma campaña de Obama, incluso con el mismo lema. “yes, we can”.

Castells afirmó que “Obama politizó una sociedad que no creía en la política y los movilizó”, en un momento de apatía política, ahora la sociedad americana echa chispas. “Y eso es mucho más importante para la democracia que si gana la derecha o la izquierda”, concluyó Castells.

Castells también explicó que eso también puede llevar a fenómenso como que la población encumbré a una señora como Sarah Pallin. Y creo que en nuestra mente surgió la idea de “Belén Esteban como candidata a la presidencia del gobierno”.

En definitiva, según el conferenciante “se está construyendo un nuevo espacio público donde la sociedad debate, algo que había quedado aislado y anquilosado en los pasillos de los aparatos políticos y parapetado en los medios de comunicación”. Por eso wikileaks “dan la posibilidad a la gente que tiene una verdad confidencial que les quema en las manos”. Porque todavía queda gente con valores. Sea positivo o sea negativo, “como mínimo el panorama se diversifica, como mínimo todo el mundo liquida a todo el mundo”.

Como conclusión Castells recordó que las sociedad con Internet son más libres, aunque esto no garantiza el derecho porque “cuanto más libre es una sociedad más necesita los anclajes, más necesita valores sólidos, y por eso hay valores por los que hay que batallar”.

dijous, 23 de setembre del 2010

El networking, clave para tu desarrollo profesional

El último artículo que he escrito para Feminasonline.com es sobre la importancia creciente de las relaciones personas y profesionales para crecer en el terreno laboral. Una estrategia que algunos practicábamos de manera espontánea desde hace años, sin saber que tenía un nombre, y es que para mí también entraña una manera de ser y de comportarme basada en comparatir la información y los recursos y poner en contacto a las personas.

http://www.feminasonline.com/trabajo-y-formacion/El-networking-clave-para-tu-desarrollo-profesional.html

dijous, 16 de setembre del 2010

Barcelona: un aeroport inaccessible

Visc ans 5 o 7 minuts en cotxe de l’aeroport de Barcelona. Agafo avions amb freqüència i tornar de l’aeroport es converteix en una autèntica odissea. No tinc cotxe ni m’agrada passar-me vida demanant favors a familiars i amics perquè vinguin a buscar-me a l’aeroport, així que puc trigar el doble de temps d’anar de l’aeroport a casa meva que de fer el trajecte Santiago-Barcelona en avió A més, tota la infraestructura que envolta l’aeroport no està pensada per al viatger, no és gens accessible. Aquesta és la crònica d’una arribada típica a l’aeroport de Barcelona. Si arribes a la nova termina de l’aeroport (com la majoria de les darreres vegades que he viatjat) ja necessites uns 10 minuts per sortir de la terminal atès que la sortida no està propera a les portes d’embarcament sinó que has de seguir un laberint de fletxes i indicacions que ¡oh sorpresa! et fan passar pel mig de la zona de botigues de la terminal. Un cop fora has d’agafar un autobús que et porta a l’antiga terminal. Un autobús d’AENA que no està dissenyat per al seu ús: fer de transfer de viatgers d’una terminal a l’altra. En altres aeroports del món on tenen aquests serveis, l’autobús és més ample del normal, amb els seients enganxat a la paret, deixant espai al passadís i per seure i portar la maleta amb tu, a més d’un espai específic per deixar l’equipatge. Els autobusos que fan la connexió entre terminals de l’aeroport de Barcelona són igual que els autobusos de línia de Barcelona però pintats amb els colors corporatius d’AENA: amb els seients alineats de dos en dos, un passadís estret, seients estrets on entres tu o la maleta i cap espai per l’equipatge. Per tant, els seients del mig del passadís sempre queden buits i com que es tracta d’un autobús d’aeroport, la gent entra amb maletes, però s’han d’apinyar a l’entrada i la sortida perquè les maletes acumulades al passadís impedeixen el pas. La meitat de l’autobús queda inutilitzat.
Aquest autobús que triga uns quinze minuts en fer el recorregut, mentre la gent apinyada trontolla sobre les seves maletes i perilla de caure. Aquest autobús et deixa a la porta de l’antiga terminal, en comptes de portar-te a l’estació de la RENFE, a on es dirigeix el 90% dels passatgers de l’autobús (de fet, l’autobús per anar a la nova terminal surt de la RENFE). Per tant, tothom ha de travessar el pas superior per arribar a la RENFE on queden rastres del què era una antiga cinta mecànica que ara no existeix. Imagino la cara de viatge estranger que arriba a Barcelona per primera vegada i ja es troba amb la imatge cutre de “la no cinta” de la llarga passarel•la a la RENFE que s’ha de recórrer arrossegant la maleta. Quan arriba el tren a l’estació, que surt cada 30 hora, i pots arribar a la porta del tren després del caos i embut que provoca una andana tan estreta on tothom entra i surt per la mateixa entrada, resulta que per pujar al tren has de fer un salt enorme perquè la porta està molt alta (inaccessible per una persona amb cadires de rodes i molt difícil per algú amb mobilitat reduïda). Si baixes a la segona parada de la RENFE, a Bellvitge, no és una estació adaptada (tot i ser la segona estació de la línia de l’aeroport), per tant, has de baixar i pujar infinitat d’escales per sortir de l’estació. Finalment arribo a l’estació de Gornal dels Ferrocarrils de la Generalitat que sí que és accessible i adaptada. Quan arribo a casa meva, després de dos parades de ferrocarril, poden haver passat unes dues hores des de que vaig aterrar a Barcelona.
Alguns diran... doncs agafa un taxi. És cert que arribo a casa en 5 minuts, però si el taxímetre marca 9 euros, el taxista em cobra 20 perquè és la tarifa mínima des de l’aeroport, així que s’embutxaca 10 de propina per un trajecte de 5 minuts.

dijous, 9 de setembre del 2010

Mi no opinión sobre Cuba

Nunca sería una buena tertuliana. La empatía no siempre es una virtud. A veces, me pongo tanto en el lugar del otro que llego a comprender sus argumentos y opiniones (con evidentes excepciones que golpean mis principios y valores). Por eso soy sufría tanto en mi primera experiencia laboral como teleoperadora en atencióna al cliente en una operadora que daba un pésimo servicio a sus clientes. Por eso soy una negociadora malísima que no consigue buenas condiciones en un banco, en un bazar de Estambul, o pidiendo una mejora laboral. Debería estar prohibido sentir compasión de un jefe cuando te niega un aumento de sueldo que te mereces.
En ocasiones también quisiera ser de esas personas para las que todo es blanco o negro, para evitar perderme en el universo de grises y colores de toda la gama del pantone. Y así llevo semanas intentando crearme una opinión firme sobre Cuba, pero no lo consigo. Hay tantas perspectivas, tantas cosas para tener en cuenta, tantos matices, tantos argumentos a favor y en contra, tantas contradicciones, cuando has conocido a personas fantásticas que defienden con la misma pasión posiciones a favor y en contra, que he llegado a una única conclusión: no pudes crearte una postura firme sobre Cuba. Cuando la realidad es tan compleja, lo mejor es rendirse. Y aceptar tus limitaciones de pretender juzgar un país desde Europa, un país en el que has vivido sólo una semanas. Y además, ¿quiénes somos nosotros para juzgar un país cuando el nuestro es tan defectuoso? ¿Por qué hay un foco mediático sobre Cuba y todo el mundo opina y la juzga, y no lo hacen sobre otros lugares del planeta?
Algunas cosas que tengo claras son:
Que hay que reconocer los logros de la Revolución. La educación es una de las mejores del mundo con un 100% de alfabetización (aunque al parecer disminuye el nivel progresivamente), la sanidad (con médicos excelentes y cobertura total de toda la población, generando incluso un turismo sanitario en otros países de América Latina), la seguridad (que te permite ir tranquilamente por cualquier rincón oscuro de la Habana o dejarte la cartera en el autobús y recuperarla una hora después intacta) e incluso el asegurar las necesidades básicas de la población. Hay precariedad pero no hay miseria. La gente no lo tiene todo, pero no se muere de hambre, tiene la alimentación y el alojamiento asegurado. ¿Podrían decir lo mismo el resto de países de América Latina? ¿Respecto a seguridad, educación, sanidad, alimentación bàsica? ¿Méjico, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Venezuela, Colombia? Ni siquiera en España podemos decir lo mismo, que nos hemos dejado encegar por la especulación financiera y el enriquecimiento rápido. En nuestro país también hay precariedad, y además cada vez avanzamos un poco más allá del límite y nos situamos en elevados índices de pobreza.

Se quejan algunos cubanos de que el sistema está corrupto. Que los dirigentes no creen en en la revolución y que está aprovechando estos años para enriquecerse y sacar lo máximo del país para disfrutar de una jubilación de lujo en Chile. ¿Qué podemos decir desde España que asistimos impasibles al desfalco y la corrupción de nuestros dirigentes, sin que pase nada, y encima les seguimos votando?

Y aún así, Educación, Sanidad, ... nosotros también tenemos un sistema educativo y sanitario excelente (en comparación con el resto del mundo), con la diferencia que nosotros tenemos libertad. Para viajar, para salir del país, para leer lo que queramos, tenemos libertad de premsa y podemos visitar las páginas que queramos en Internet. En Cuba no. Y a veces existe la libertad, pero las condiciones económicas son tan limitantes que esta supuesta libertad sólo es accesible a unos cuantos privilegiados.

Ellos no tienen derecho a tener una casa en propiedad (sólo si es heredada), pero y ¿la mayoría de los españoles? ¿tiene ese derecho? ¿lo tienen mis compañeros de generación? ¿ y nuestros hermanos pequeños?

Que como me dijo un amigo cubano , cálido y alegre y con un coche propio de Pedro Picapiedra , “Lo decepcionante no son las ideas o los sistemas sino los hombres que los llevan a cabo”.

Hoy tenemos algo que celebrar

Un siglo de mujeres en la Universidad, artículo de Catalina Lara

Hace 100 años, el comienzo del curso 1910-11 iniciaba una era en España: la del libre acceso de las mujeres a la Universidad.
Leer todo el artículo completo

Fantástico artículo para recuperar un momento tan importante de nuestra historia, para recordar los nombres de las pioneras y para celebrar que hoy somo mayoría en la Universidad (el 60%). Aunque todavía nos queda mucho por recorrer

- pese a ser mayoría, sólo el 13% de los catedráticos son mujeres
- sólo el 16,6% de los tribunales de tesis está presidido por una mujer
- y sólo hay 6 rectoras en toda España.

dijous, 2 de setembre del 2010

La columna de televisión de El País

A simple vista puede parecer un poco frívolo, pero desde hace años lo primero que leo cuando el diario El País es la columna de Televisión. Es mi preferida. Lo de ser la columna de crítica de Televisión se me antoja casi una tapadera. Bajo el epígrafe superficial de la crítica televisiva se se escribe desde hace años lo que a mí me parece el análisis y la opinión más brillante, lúdida, interesante, y díscola, de todo el diario (y como me parece uno de los mejores diarios del país, posiblemente de todo el País). Vamos que de televisión se habla poco. Muy poco. Se nota que los columnistas juegan a utilizar cualquier motivo televisivo, metido a menudo con calzador, para lanzar su crítica corrosiva. Son artista en lo que se podría denominar "irse por los cerros de Úbeda". La televisión es sólo una excusa. A veces, me pregunto, "¿Se dará cuenta la dirección del periódico que el periodista les boicotea la columna?" "¿es una broma del diario?" o tal vez "¿Colocan en la puerta de atrás, en la columna que aparentemente sería la menos leída, las opiniones más comprometidas?". Me da la sensación que es como nos han explicado que durante la Dictadura la única manera que tenían los diarios de explicar lo que pasaba era la sección de "Cartas al director". Desde que descubrí eso, también es una de mis secciones preferidas. El pulso de la realidad, que dirían en estilo rimbombante.

Además, parece que todos los articulistas que se encargan de la columna siguen el mismo patrón rebelde, crítico y brillante. Me encantaba cuando la columna la escribía Haro-Teclén que lo hizo durante tantos años hasta que murió. Pensaba que nada sería igual sin su voz lúdida y coherente. Pero durante mucho tiempo he alucinado con la valentía de las columnas de Enric González, brillante sucesor, que incluso se comenta que lo mandaron de corresponsal a Jerusalen por alguna columna incómoda (que por cierto tiene un blog del que me acabo de hacer fan). Empecé a leer las columnas de su sustituto con cierto escepticismo. Pero David Trueba sigue la estela irónica, sencilla y mordaz que caracteriza la columna. Me encanta. Como muestra, la columna de hoy.

Cancún: De entre todos los viajes del verano, me quedo con el de Aznar a Melilla. Corto pero intenso. En mitad de un conflicto fronterizo, la presencia del ex presidente, a título personal, fue maravillosamente gráfica. Los ex presidentes reclaman actuar a título personal como las chicas guapas insisten en que no se les valore solo por el físico. Pero nosotros somos muy simples y la belleza nos ciega tanto como a un ex mandatario le ciega el pasado.
Si queréis seguir leyendo: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Cancun/elpepirtv/20100902elpepirtv_2/Tes

dijous, 26 d’agost del 2010

A mi padre

Hay tantas preguntas que se me han quedado en los bolsillos
Qué paisaje ves cuando cierras los ojos
Que sabor inunda tus labios cuando recuerdas tu infancia
Qué echaste de menos en la vida
Qué lugares te quedaron por conocer.
Y hay tantas cosas que nunca te conté,
Tantas verdades y tantos sueños que jamás compartí contigo
Tantas postales que no podré explicarte cuando regrese de rincones lejanos

Las cosas siguen pasando sin ti
Pero ya no hacen tanto daño
Tampoco las alegrías son tan intensas.
Desde donde estés podrás ver qué será de nosotras
En lo que nos convertiremos.

Mi pie de foto

Adolescentes, entre leonas y panteras

Interesentasímo el artículo "De trapos y siliconas" de Gabriela Cañas publicado esta semana por El País, que invita a muchas reflexiones. Copio algunos fragmentos de su texto, aunque vale la pena leerlo entero.

"Se impone el culto al cuerpo y las mujeres adoptan la imagen hipersexuada que se espera de ellas ante las dificultades de hallar su sitio en una sociedad desequilibrada por el peso del dinero y los valores masculinos"
"Así hemos generado un mundo de esquizoides en el que se invita a las adolescentes a estudiar como leonas y vestir como panteras".
"el aspecto físico adecuado es casi indispensable para que una mujer logre el éxito social".

Un cuento de Cortázar convertido en realidad

Confieso mi preferencia por el cuento antes que por la novela. Aunque no se trata de una guerra ni de comparar los dos géneros, pero me admira mucho más la capacidad de un escritor o escritora para condensar su maestría en pocas líneas. No hay lugar para la paja, para las digresiones, para lo superfluo. El novelista tiene cientos de página para disimular sus carencias entre los pliegues de sus aciertos. Hay novelas que son obras maestras, pero los cuentos que lo son me cautivan aún más. Porque son obras maestras en cada palabra, cada pausa, cada signo de puntuación. La fotografía es a una película como el cuento a la novela. Y uno de los cuentistas más universales y geniales, y uno de mis escritores preferidos es Julio Cortázar, que precisamente aseguraba: “el tiempo y el espacio del cuento siempre han de estar sometidos a una alta presión espiritual y formal”.
Y es suyo uno de los cuentos que más huella me han dejado. De hecho, si alguien me pidiera que dijera al azar 5 cuentos que recuerde, este ocuparía las primeras posiciones. Es “La autopista del Sur”, escrito en 1964 e incluido en el libro “Todos los fuegos, el fuego” (1964). Cuando lo leí me pareció una historia genial, sentí ese envidia terrible cuando leo algo que me hubiera encantado escribir a mí, por las relaciones que se crean en una situación tan cotidiana como un atasco monumental, pero llevado a la exageración inverosímil. Tan inverosímil que hasta ayer se me antojaba ciencia-ficción. Uno de esos argumentos propios del realismo mágico.
Cortázar relata con su asombrosa sencillez las relaciones que se forman al convivir en un atasco a las afueras de París que dura semanas, meses. Surge la necesidad de compañía, de solidaridad, de compartir, de ayudar a los que lo necesitan, el egoísmo también, la intolerancia, la organización de roles y tareas, y surgen también la amistad e incluso el amor y la pasión, y los celos. Son náufragos en un mar de asfalto donde los coches son como apartamentos en un edificio aislado en medio de una isla desierta. Para los que prefieran el cine a las letras, Godard se inspiró en el cuento para rodar la película “weekend”. Fragmento de la película.
Y digo hasta ayer cuando leí la noticia que miles de ciudadanos chinos estaban atrapados desde hacía 11 días en un atasco que podría durar meses.

Recorriendo la Habana de la mano de Cabrera Infante


Ha sido emocionante leer “La Habana para un infante difunto” de Guillermo Cabrera Infante durante el tiempo que he estado en La Habana. Emocionante por tropezarse de pronto, sin premeditación alguna, con los escenarios de las peripecias amorosexual del protagonista. Y especialmente porque no hay que hacer un gran esfuerzo de imaginación para reconocer estos lugares, debido al extraordinario fenómeno de vivir en una burbuja del tiempo que experimenta esta ciudad. Y este país. Los edificios, las calles, los coches se me antojaban asombrosamente tal cual los describía Cabrera Infante recreando los años 40 y 50 del siglo pasado.

El lugar donde yo vivía hacía esquina con la calle Zulueta (como Iván), en cuyo número 108 pasa la infancia el infante en un solar, un edificio de pisos cuarteado en habitaciones donde se alojaban parejas, solitarios, familias, y donde la libido de sus habitantes (o debería decir “habitantas”) alcanzaba cotas extremas. En cada rincón de aquel laberinto de cuartos compartidos, de lavabos comunes, de pasillos estrechos, de cocinas con turnos y horarios, de escaleras empinadas, aguardaba un sorpresa excitante en forma de mujer (desde la más dulce niña de 9 años a la anciana más animada) que van conformando la turbulenta educación sexual del infante. Al girar la esquina nos encontrábamos con el Centro Asturiano, en cuya biblioteca, el protagonista aprovechaba la intimidad de los libros y su aire intelectual para iniciar algunas estrategias de seducción con jóvenes lectoras. Desde mi ventana se veía gran parte del Paseo del Prado donde el ya adulto infante perseguía mujeres. Y reconocía los nombres de cines y parques donde luego remataba su faena. Al salir a pasear o comprar a algún lugar cercano, me tropezaba con calles como San Lázaro, Neptuno, Virtudes, Ánimas, Montserrate, donde el protagonista había frecuentado un hotel de habitaciones por horas, donde trabajaba alguna señorita deseada o donde lo había dejado un taxi una noche.

Sin duda, el protagonista (del que nunca conocemos su nombre, tal vez porque comenta en diversas ocasiones la vergüenza que le da llamarse así) tiene una fijación enfermiza por el sexo, y por el sexo femenino para ser más específicos. Por todas, menos por su esposa (personaje femenino que es como un fantasma del que nada conocemos y que sólo aparece en dos ocasiones, llorando y lamentándose de sus evidentes infidelidades). Lo más terrible es que lo que en la adolescencia se nos presenta como enamoramientos platónicos de un muchacho sensible … luego se transforma en una sucesión de conquistas consumadas con un total desprecio por su objeto de deseo, por la mujer, que una vez utilizada pasa a ser una más en la lista de hazañas sexuales. A través del sexo, se obsesiona con dos mujeres (Julieta y Margarita) y me ha recordado a otros personajes intelectuales, de buena familia, con una posición acomodada, con una apariencia de respetabilidad y serenidad. He recordado al conde Laszlo Almansy de “El paciente inglés” o al protagonista de “El museo de la inocencia” de Orhan Pamuk que estoy también leyendo actualmente. Son personajes intensos, nostálgicos, apasionados, enamorados perdidamente de un lugar: El Sahara, Estambul, La Habana. Y enamorados obsesivamente de mujeres que no les pertenecen.

El giro final es sorprendente e ingenioso, me ha hecho recordar un extravagante corto en blanco y negro que aparece en medio de la película “Hable con ella". Y aunque en el fondo es el coherente final para un personaje cuya existencia gira en torno al sexo femenino, no acaba de encajarme con el tono evocador y verosímil del resto de la novela.

dilluns, 23 d’agost del 2010

Hipatia, la primera científica de la historia


Vaig descobrir la història fascinant d'aquesta dona en el magnífic llibre de Javier Reverte "El corazón de Ulises", un dels llibres amb què més he disfrutat en els darrers anys. Uns mesos després, Amenabar la presentava en societat al gran públic, restacant així un personatge tan poc conegut i tan interessant en l'imaginari femení, malauradament amb tantes mancances de figures històriques femenines per reivindicar. Evidentment la seva història i el seu paper encaixava perfectament en la filosofia de la nostra web Feminasonline.com, així que vaig fer un article per a la nova secció "Mújeres históricas" on hi ha altres articles de companyes meves igualment interessants.

dilluns, 16 d’agost del 2010

Jorge Drexler, atrayente en sus silencios y en su conversación

El pasado sábado una treintena de personas tuvimos el privilegio de estar charlando durante una hora con Jorge Drexler en el escenario incomparable de la biblioteca del Castell de Peralada. Se trataba de una afortunada iniciativa que forma parte de las actividades de la Universitat d’estiu de la Universitat Ramon Llull. Es de agradecer el detalle del intérprete de Urugay de esperar durante una hora a la veintenta de asistentes que veníamos en autocar y que nos vimos atrapados en un atasco monumental. De todas formas, aquella hora de espera no fue tiempo perdido para Drexler si “he podido hacerlo en una biblioteca como ésta”. Nada se pierde, todo se transforma, El cantautor animó a los presentes a “prestar atención a las cosas, e incluso a uno mismo”. Según Drexler, sólo prestando atención a uno mismo, “que es lo único de lo que se tiene perspectiva en el universo” se descubre por ejemplo una vocación. Y lo explicaba alguien que estudió Medicina y acabó dedicándose a la música, para disgusto inicial de su padre, presente en la biblioteca.


Es asombrosa la capacidad de abstracción de Drexler para hablar de nada en concreto una hora pero mantener tu atención, e incluso deleitarte con los que estás escuchando, aunque sea una digresión sobre el ruido que hacen los aires acondicionados. Así comenzó la charla, pidiendo que apagaran el aire acondicionado para respetar el silencio de la biblioteca: “los libros además de emitir conocimiento, absorben sonido”, aseguró Drexler ilustrándonos sobre la acústica de los libros y demostrando con una palmada que no se producía eco, sólo “un eco tenue”. Esto que estás oyendo ya no soy yo, es el eco del eco de un sentimiento.

También tuvo palabras para bombillas que iluminaban la biblioteca y que aunque no lo percibamos en un primer momento, también emiten sonido. “El ruido de una máquina encendida constantemente es como un mal olor”, aseguró refiriéndose a los aires acondicionados mientras yo pensaba en mi antigua nevera apestando mi casa durante 5 años. La maquina la hace el hombre, y es lo que lo que el hombre hace con ella.

Y continuando con el tema improvisado de su conferencia aseguró que “yo trabajo más sobre el silencio que sobre el sonido”. E incluso confesó que “los músicos que trabajan conmigo están escogidos por su silencio”. Drexler nos hizo para atención sobre la belleza del silencio compartido que implica una unión, “que todo el mundo esté de acuerdo en algo”. En guardar silencio. Drexler se admiraba que en un concierto, en una conferencia, la audiencia se hace activa cuando se mantiene en silencio, “porque hace algo que consiste en no hacer”. Y en referencia a si percibía las reacciones del público encima del escenario, Drexler reconoció estar muy abierto a todo lo que sucedía pero sin estar demasiado abierto porque “el que piensa arriba del escenario pierde. Porque pierde el hilo”.

Como comentó en un momento de diálogo con la rectora de la Ramon Lull, Esther Giménez-Salinas, hay conferenciantes a los que sólo les interesa el contenido de lo que tienen que decir y no el continente. Y a veces el continente es tan atrayente como el contenido. Drexler tiene esa fabulosa capacidad de resultar igual de embriagador lo que dice como el cómo lo dice. Concretamente, en la charla del sábado primaba la atracción del continente. El contenido eran digresiones vagas ante la timidez de la audiencia que parecía demasiado impresionada por la presencia del Drexler-ídolo como para establecer un diálogo con él, que era en teoría a lo que habíamos venido. La mayoría, y yo me incluyo, nos bastaba con oírlo hablar. De lo que fuera. Del sexo de los ángeles. Aunque no pude perder una oportunidad como aquella para intervenir y que el Drexler-ídolo me respondiera directamente a mí, olvidando que hace ya algunos años (cuando no era tan conocido como ahora) le hice una entrevista informal y relajada en el hall del hotel Barcelona Sants puesto que venía al teatro Joventut a presentar su último trabajo Sea. En aquella ocasión, cometí el error de no aceptar unas invitaciones al concierto que hoy me emocionarían.

Otra fan espontánea le preguntó si a la noche, en la actuación en el Festival de Peralada, iba a cantar “la canción del Óscar”, a lo que Drexler respondió: “no creo, pero la cantaré ahora mismo si me prometes no volver a llamarla la canción del Óscar”, porque ésta canción tiene un nombre y ya existía antes de ganar la estatuilla con la que el intérprete parece tener una relación incómoda, aunque es innegable que el premio le aportó el reconocimiento mundial, o al menos el Conocimiento general, o incluso el éxito. “Etimológicamente éxito significa salida, y en medicina significa muerte”, recordó el antiguo estudiante de Medicina. “El éxito es la muerte de una entidad viva y dinámica, pasa al mundo mineral”.

En la actuación de la noche en el Festival de Peralada, que la lluvia respetó hasta los bises, no cantó efectivamente “al otro lado del rio”, pero sí dos de las canciones de Drexler que más me entusiasman: su versión de la canción “milonga del moro judio” (hay tanta cordura, tanta lucidez en esa letra que me apena que no sea más conocida, que no se enseñe en las escuelas ya sea en la asignatura de Educación a la Ciudadia o en la de Literatura en vez de las rimas de Quevedo con ese aire misógino y racista) y “el pianista del gueto de Varsovia”.

Milonga del morojudio
Por cada muro un lamento
En jerusalén la dorada
Y mil vidas malgastadas
Por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
Y aunque sangro de tu herida,
Y cada piedra querida
Guarda mi amor más profundo,
No hay una piedra en el mundo
Que valga lo que una vida.
Estribillo
Yo soy un moro judío
Que vive con los cristianos,
No sé que dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos.
No hay muerto que no me duela,
No hay un bando ganador,
No hay nada más que dolor
Y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
No importa el disfraz que viste,
Perdonen que no me aliste
Bajo ninguna bandera,
Vale más cualquier quimera
Que un trozo de tela triste.
Estribillo
Y a nadie le dí permiso
Para matar en mi nombre,
Un hombre no es más que un hombre
Y si hay dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
Seguirá, yo me habré ido;
Rumbo también del olvido
No hay doctrina que no vaya,
Y no hay pueblo que no se haya
Creído el pueblo elegido.
Estribillo

divendres, 13 d’agost del 2010

Mapa cromático del atardecer






Es un único sol el que nos ilumina, hay lugares en el mundo tan asombrosos que logran imponer su personalidad tiñendo con su luz propia los atardeceres. Hay ciudades que regalan sus colores al Sol. Tonalidades únicas, que casi podrían definirse en un número de Pantone concreto, que no podrían reproducirse en ningún otro lugar del planeta. Así, el Sol se pone sobre Estambul en un rojo encarnado, desangrándose en sus afilados minaretes, mientras que el desierto de Wadi Rum despide el día envolviéndose plácidamente en el oro carmelita de sus dunas. Y de azul turquesa se tiñe el ocaso en Oía, en el extremo norte de Santorini. Es gris, brillante y satinado, el sol que desaparece tras los rascacielos de Manhattan y el puente de Brooklyn. Y es violeta uno de los atardeceres más espectaculares que he visto en mi vida desde la fortaleza de El Morro, frente a la Habana.

Puntual como cada noche desde el siglo XVIII, un cañonazo anuncia las nueve de la noche, hora en la que se cerraban las puertas de la ciudad. Ahora una ceremonia sólo apta para turista representa aquel momento.


Recortada sobre el horizonte, la vieja vagabunda, sucia y desaliñada, se transforma de pronto en una dama blanca, elegante e inmaculada. A esa hora, la Habana adquiere una perfección casi de ficción como si se tratara de la maqueta de una película de catástrofes de Hollywood donde está a punto de caer un rayo fulminante, un meteorito de destrucción masiva o una nave espacial con visitantes enemigos. ¿Cómo puede tener un envoltorio tan pulcro y distinguido con la decadencia que esconde dentro esta ciudad embrujadora? Y es que pese a todo, es imposible resistirse al encanto de la Habana, con sus fachadas restauradas en colores pastel junto a callejones oscuros y abandonados, con sus palacetes aristocráticos junto a edificios apuntalados, sucios, despellejados, donde luce la ropa tendida. La restauración llevada a cabo en los últimos años le ha lavado la cara a algunos rincones de la ciudad, arduo trabajo que aunque revela lugares preciosos no significa más que una anécdota, es tan residual para la magnitud que representa la Habana. Calles y calles, barrios enteros que son diamantes en bruto, escondiendo su belleza para su cara sucia. Si hago un esfuerzo por imaginarme lo que sería toda la Habana restaurada, se ilumina la ciudad, la ciudad más hermosa del mundo … convertida en un parque temático. Ficticia, un decorado inmenso, pensada para deleite de los turistas, con su cirugía estética implantando botox en sus fachadas y haciendo liposucciones en sus callejuelas. Me gusta la Habana tal y como la he conocido. Mundana, ruidosa, popular. Gris de día y violeta al atardecer.

diumenge, 25 de juliol del 2010

Preparativos para Cuba

Estos días estamos hablando tanto con amigos que conocen bien la isla, que casi tengo la sensación de que en Barajas no voy a subir a un avión, sino a una máquina del tiempo que me va a transportar en 8 horas a la España de 1950.

A mi mente de urbanita de clase media de primer mundo le cuesta asimilar el retrato que me hacen del país. Seguramente mi abuela podría hacerse una idea más fácilmente. Hay cosas que deben resultarle muy familiares. “Las tiendas de chinos de aquí” son las boutiques de lujo de allí, nos comentó una amiga el viernes. Nos ha dado un paquete con leche en polvo para una amiga embarazada de La Havana porque no tienen leche. Nos ha pedido que llevemos de todo porque no hay de nada. Papel higiénico, porque utilizan papel de diario, compresas y tampones porque utilizan de tela, jabón, champú, cremas porque si las perdemos no encontraremos donde comprar, medicamentos porque si los necesitamos tampoco encontraremos. Nos ha dicho que van locos por los jabones del hotel, caramelos, pins, los estropajos, bolsas de plástico, ropa interior, libretas, lápices, ropa, chanclas, zapatos, revistas antiguas del corazón, pañales. Llevamos un poco de todo eso, y un par de móviles.

Dos recreaciones literarias sobre Cuba interesantes y distintitas

Para mí el placer de un viaje no se limita al tiempo de realización, al trayecto. Sus márgenes se pueden dilatar tanto como se quiera, por delante y por detrás. Por eso, disfruto tanto del momento del viaje como de la preparación, y la recreación posterior. En la preparación lo que más me agobia son la gestiones, trámites, reservas … y lo que más la documentación, empaparme en el lugar al que voy a visitar. Ya sé que hay otras maneras de viajar, como ir sin expectativas ni información, inocente, a que el lugar te sorprenda, con los ojos cerrados como a una fiesta sorpresa. A mí me gusta más alimentar la ilusión del viaje, arribar al país con un bagaje a cuestas, con imágenes recreadas, con escenarios imaginados, y sí, con ciertas expectativas. Cierto que corres el riesgo de defraudarlas, pero qué pocas veces me ha pasado. Y vale la pena la decepción, por qué nadie podrá quitarme los momentos de disfrute que he pasado soñando con ese lugar, leyendo libros, viendo películas, escuchando música.

Tal vez, Cuba sea el viaje cuyo deleite previo más he dilatado. Seguramente porque hace 10 años que intento visitar la isla, que preparo, me documento, fantaseo … y luego el viaje se trunca. Así que ya llevaba mucha ventaja esta vez. Y por tantas decepciones, no he querido abandonarme a ese placer hasta no hacer real el refrán catalán “no diguis blat fins que no estigui al sac i ben lligat”. Por lo tanto, en esta última ocasión, que ha resultado ser la definitiva, no he tenido más que un mes para alimentar mi hambre de conocimiento. Me habría gustado tener más tiempo para bucear en la riqueza musical del país, para descubrir sus obras cinematográficas y para leer la multitud de novelas que suceden en la isla. Pero también puedo dilatar esa aventura por detrás, y seguir mi investigación a la vuelta.

Como película, me quedo con Havana Blues de Benito Zambrano, el retrato duro y actual de la situación de los músicos en la Havana. Su desesperación, su frustración, su golpes contra el muro. Y también con la fábula “Lista de espera”, un cuento entrañable y delicioso sobre las personas que se quedan atrapadas durante días en una estación de autobuses, esperando una guagua que nunca llega.

Especialmente interesantes han sido las lecturas. Recomendaría dos libros, muy diferentes por género, temática e incluso ambiente, pero igual de interesantes para comprender el país. “Amanecer con hormigas en la boca” de Miguel Barroso es una novela negra, al estilo del género negro americano, muy cinematográfica, que retrata la vida de La Havana justo unas semanas antes de la huída de Batista y del triunfo de la revolución. Es una Havana que bien podría recordarnos a ambientes que conocemos tan bien a través de Hollywood: mafia, gánsters, casinos, prostitución, boxeo, dinero negro, palizas, asesinatos, matones, mujeres fatales … con un tema tan actual como es la corrupción urbanística. Me ha recordado bastante a la película "Havana" de Robert Reford. El otro es “Todos se van” de Wendy Guerra, una novela escrita en forma de diario por una niña que explica su vida desde los 8 a los 20 años con un lirismo y una crudeza inusuales. A través de los ojos desconcertados de una niña, y un mundo interior intenso y profundo, descubrimos la historia de Cuba desde el año 1978 al 1990. Es una Cuba de represión, censura, miedo, abusos, falta de libertad, y especialmente de abandono, donde todo el mundo busca desesperadamente la manera de escapar de la isla.

dissabte, 24 de juliol del 2010

Desconfiar dels periodistes?

Vaig assistir ahir a una jornada molt interessant que organtizava ECAS (entitats catalanes d’acció social) sobre entitats socials i mitjans de comunicació. Amb l’engrescador títol de històries humanes: morbositat o sensibilització?”, el periodista i ex director de TV3, Francesc Escribano, va establir un diàleg molt enriquidor amb les entitas presents en l’acte.

Escribano va denunciar que als mitjans els interessen “més els fets que les persones” i que hi ha una barreja d’informació i opinió, i inclús, un e

xcès d’opinió. També va reconèixer que la realitat és massa complexa, i a vegades no t’encaixa, però els periodistes van a fer el reportatge amb una idea preconcebuda del què volen dir i explicar. “La feina dels periodi

stes sovint és més semblant a la dels guionistes de ficció”, va assegurar el director de programes que retrataven la realitat com Ciutadans, Vides Privades, Bellvitge Hospital o Jutjats, explicant que en la realitat les coses passen i no tenen sentit, però en la ficció tot està lligat, tramat, tot passa per alguna cosa: “els periodistes volen donar sentit a les informacions, les volen quadrar perquè la gent les entengui”.

Escribano també va reclamar que s’han de donar a conèixer els problemes puntuals però també els problemes crònics. Cert que la nostra missió és donar a conèixer a la societat que existixen problemes i situacions que si no els reflecteixen els mitjans no existirien als ulls de la població. Són els mitjans qui han fet una tasca fantàstica de denúncia de les situacions de violència masclista en els darrers 15 anys. Però em pregunto: a qualsevol preu? Hem d'anar a tot? Un parell de companyes d’entitats presentes a la jornada es preguntaven si havien de donar resposta a totes les peticions de mitjans atès que sovint havien tingut males experiències (de fet, asseguraven que “mai fan el tractament que ens agradaria”) amb tractaments morbosos o sensacionalistes dels seus col·lectius. En aquest sentit, Escribano va recomanar: “desconfieu dels periodistes”. Consell amb el què no estic absolutament d’acord. Per a mí, la relació entre els periodistes de mitjans i els coneguts com a “periodistes de fons” s’ha de basar en la confiança mutua. Per descomptat que no estic dient una confiança cega. D’entrada, hi ha mitjans i programes de televisió amb els què no treballo, als que ni se m’acudeix acudir ni tampoc acceptar les seves peticions, perquè sé que faran un tractament sensacionalista del problema o del colectiu. Per això crec fermament que hem de donar visibilitat a les nostres entitats als mitjans, però no a qualsevol preu. Prou de la obsessio per la quantitat de vegades que sortim als mitjans. Més val sortir menys i millor. Per tant, penso que s’ha de treballar fent una tria de qualitat de les teves aparcicions als mitjans.

Però és que a més, jo confio en els mitjans i els periodistes amb els què treballo habitualment, perquè els conec, he parlat amb ells, he dinat amb ells vàries vegades i sobretot m’han demostrat amb la seva feina al mitjà i els temes que m’han tractat que faran un enfocament constructiu i professional. Això no treu, que sempre els hagis de preguntar per què volen aquell testimoni, aquella xifra, quin tipus d’ús en faran, quin tractament li donaran, quin és l’enfocament del reportatge. Però parlava d’una relació de confiança mutua perquè els periodistes també han de poder confiar en tu. Igual que ells s’han guanyat la teva confiança, tu t’has de guanyar la seva. El dia que els venguis un gol, que els enganyis, que t’aprofitis d’ell, no tornaran a treballar amb la teva entitat.

I confiança també en els col·lectius de la teva entitat i en els beneficiaris. Sovint, al principi la gent és reticent a sortir en els mitjans de comunicació perquè han tingut males experiències amb el tractament que després han donat al seu testimoni. Aquí s’ha de fer una feina pedagògia molt important per trencar aquestes barreres, d’altra banda lògiques. Però no només es tracta de convèncer les persones o entitats amb paraules, se’ls ha de demostrar que és important que els mitjans recullin el seu testimoni, el seu projecte, el seu problema per donar-lo a conèixer amb fets. I els fets són reportatges acurats, professionals i sensibles com el què fan molts professionals i mitjans d’aquest país. A partir d’aquí, les persones de la teva entitat confiaran que si els envies a un mitjà no els estàs ficant en un parany.

Tot i el meu optimisme, he de confessar que sovint la tranquil·litat absoluta no arriba fins que es publica o s’emet el reportatge.

El paper del gabinet de comunicació en les entitats socials

Amb els companys i companyes de comunicació de les entitats assistents a la jornada comentàvem que cada vegada més els periodistes dels mitjans, segurament per la falta de temps i de mitjans però amb algun afegit de comoditat, han deixat de exercir una de les tasques més fascinants, i també més feixuga, que és investigar, buscar els temes i els testimonis per als seus temes. Aquesta feina de producció ens la traspassen als “periodistes de fons” perquè els facilitem les histories humanes i personales que il·lustrin els seus temes.

En aquest sentit, un dels pocs periodistes assistents a la sessió, sinó l’únic, confirmava aquesta percepció i reclamava que els periodistes anéssin directament a buscar els testimonis dels problemes i de les entitats. Cert .... però precisament és en aquestes situacions on s’acostumen a produir les males experiències de què parlàvema abans. És possible que aquell testimoni no sàpiga fer aquesta tria selecctiva de qualitat tan important. Si coneixes bé el sector mediàtic i als professionals, no saps qui et farà un tractament acurat i qui el farà sensacionalista. El paper dels gabinets de comunicació en les entitats socials que treballen amb col·lectius tan sensibles con la infància, adolescència, gent gran, persones amb problemes de drogadiccions, persones sense sostre, dones maltractades, persones amb discapacitat.... tenen aquesta funció clau de fer de filtre dels mitjans i de protegir els seus col·lectius de depredadors de notícies-impacte.

Fa un parell de setmanes, un jove periodista que està fent reportatges sobre models positius de joves m’explicava que volia fer un tema sobre uns joves que havien posat en marxa una discoteca per persones amb discapacitat ... però que tenien reticències perquè alguns mitjans havien fet uns reportatges molt sensacionalistes del seu projecte. El company periodista els havia dit: “el que necessiteu és algú que us porti la comunicació”.


Cronica de ECAS: http://acciosocial.org/actualitat-ecas/una-historia-val-mes-que-mil-projectes/