Aunque
me interesa mucho la historia y especialmente la de la II Guerra Mundial, nada
sabía del levantamiento de la ciudad de Varsovia contra la ocupación nazi.
Teniendo en cuenta los ingredientes de aventura, pasión, lucha y derrota, me
asombra que hay sido un episodio tan desconocido de la historia de esa
contienda tan explicada, tan narrada, tan filmada. Supongo que se debe a que
los protagonistas no fueron ni americanos, ni británicos ni franceses, sino que
los héroes son polacos así que no debe haber resultado demasiado atractiva a
escritores y guionistas. Aquí hay una gran novela o una gran película por
hacer.
Además
de por lo que tiene de descubrimiento de un hecho desconocido y por la evidente
emoción de la historia, se ha añadido a mi atracción la casualidad de coincidir
en la ciudad el Día de celebración del Levantamiento.
La
insurrección empezó con la organización de un ejercito en el interior de
Varsovia que reunía 23.000 personas, sólo una parte armada, evidentemente con
las armas que habían conseguido en la clandestinidad. A ellos se les unió la
resistencia que había estado luchando contra los nazis. Y la población civil
voluntaria, hasta conseguir reunir unas 50.000 personas. Un ejército civil cuyo
mando estaba en Londres en el exilio.
El
levantamiento se convirtió en una lucha heroica que duró 63 días. Ese ejército
desarmado, casi ni profesional, hecho de rabia, coraje y buena voluntad aguantó
tres meses a la guarnición alemana formada por 150.000 hombres y equipada con
aviación, carros blindados, artillería, etc. frente a los revólveres y cocteles
molotov que tenían los polacos.
Una
lucha suicida mantenida con valor que resistió hasta el 2 de octubre cuando se
acabaron las armas, la munición y las personas con las que defender la ciudad.
Después de la rendición, la población superviviente fue enviada a campos de
concentración y de trabajo. La ciudad destrozada era solo un fantasma, pasto de
los incendios y del pillaje. Cuentan que Hitler se enfureció tanto ante el
atrevimiento de Varsovia de plantarle cara que él personalmente dirigió los
bombardeos que tras las derrota dejaron la ciudad convertida en escombros.
Literalmente, de nuevo.
Es
escalofriante ver las fotografías de la ciudad completamente destruida, con
ningún edificio en pie. Tal cual la vemos en la película El Pianista cuando
sale de su encierro y se encuentran con un desierto de piedras y escombros. El
80% de los edificios de Varsovia fueron destruidos, y 800.000 personas
perecieron, más de la mitad de la población. Si sirve de comparación para
contextualizar las cifras. Varsovia perdió en tres meses 800.000 personas,
mientra que el Ejército británico perdió 280.000 personas en toda la II Guerra
Mundial.
Después
de la guerra se llegó a plantear olvidarse de Varsovia y trasladar la capital a
otro lugar. Total, allí ya no quedaba nada. Sin embargo, finalmente se decidió
reconstruir, o construir nuevamente la ciudad, siguiendo el aspecto original de
la ciudad. La reconstrucción es una auténtica obra de arte. Para volver a crear
la ciudad tal y como era antes de la guerra, se inspiraron en cuadros, pinturas
y fotografías que habían captado los diferentes rincones de la ciudad. También
hubo que construir de cero una ciudad nueva para acoger a la población que
regresaba de los campos de concentración: viviendas, servicios, calles,
escuelas, hospitales, tiendas. Desgraciadamente para la ciudad, como de toda
esta parte se encargaron los soviéticos que eran quienes habían ocupado la
ciudad construyeron bloques de cemento impersonales y prefabricados, el aspecto
que ahora e da su mala fama de ciudad gris y triste.
Coincidir
en la ciudad el 1 de agosto es una fecha muy emocionante. Es festivo local en
Varsovia, así que todo el mundo está en la calle celebrando el aniversario. En
cada iglesia, en cada rincón, en cada fachada hay flores y banderas recordando
los lugares donde cayeron los insurrectos. Señores mayores se ponen sus
uniformes y sus medallas y salen a recordar las batallas que perdieron. En el
centro histórico se recrean las batallas más importantes, con todo el mundo
vestido con ropa de la época, los pequeños tanques que utilizaron los nazis
para destrozar la ciudad, velas en los monumentos que recuerdan a los caídos. Y
a las cinco de la tarde, hora en que se inició el levantamiento, toda la ciudad
se detiene durante cinco minutos. Es impresionante ver a todo el mundo
detenerse de pronto y guardar silencio. Trenes, coches, autobuses, niños,
mayores, chicas de compras, señoras con perrito, todo absolutamente quieto.
Para
conocer mejor la historia de aquel momento Varsovia cuenta con el Museo de la
Insurrección que es gratis los domingos, y se nos quedó pendiente para la próxima
visita.


Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada